lunes, 25 de marzo de 2013

Los Cuatro Suyos del Tahuantinsuyo son: Chinchaysuyo (en rojo), Antisuyo (en verde), Contisuyo (en amarillo) y Collasuyo (en azul).



Antisuyo "Región de los Antis" (Este)

Ubicación del Antisuyo en el Imperio Inca



El Antisuyo. Fue un suyo del Imperio incaico ubicado al y noreste del Cuzco. Comprendió principalmente parte de las yungas y ceja de montaña de las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de Dios. Fue el suyo más pequeño del Tahuantinsuyo.

Sólo la región selvática no pudo ser dominada por los incas; en las pocas incursiones en las tierras de ceja de montaña dejaron huellas como la construcción de Machu Picchu.

El nombre de anti en lengua quechua enunciaba los escarpados montes de la ceja de selva o yungas que se hallaban entre el llano amazónico y las tierras altas cusqueñas. Estos parajes de la Amazonia andina sirvieron para la siembra de la coca.

Vista panorámica del sitio de Machu Picchu, en el departamento del Cuzco (Perú).



Contisuyo "La Región del Oeste" (Oeste)

Ubicación del Contisuyo en el Imperio Inca



El Contisuyo. era un suyo del Imperio incaico o Tahuantinsuyo, al suroeste del Cuzco que llegaba hasta la costa, comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa.

Collasuyo "La Región de los Collas" (Sur)

Ubicación del Collasuyo en el Imperio Inca



El Coyasullo. Fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahantinsuyo, el mayor de sus territorios.

Se extendía al sur del Cuzco (Perú), los Andes y Altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule, al sur de la actual Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero, en la actual Argentina.

El centro neurálgico del Qullasuyu estaba situado en el altiplano peruano-boliviano, en torno al Lago Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del estado Tiahuanaco.

El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aimara-hablantes de una serie de reinos independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por los incas bajo el nombre genérico de qullas debido a que el Reino Qulla, en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los incas el más significativo de estos reinos en la época del inicio de la gran expansión territorial del Imperio incaico. Qulla en quechua también significa el punto cardinal del Sur.

En la actualidad, el nombre ha sido usado por determinados movimientos nacionalistas indígenas bolivianos para referirse al Estado Plurinacional de Bolivia o a su región andina de mayoría indígena.

Sillustani, en el departamento de Puno Perú).



Chinchaysuyo "La Región de Chincha" (Norte)

Ubicación del Chinchaysuyo en el Imperio Inca



El Chinchaysuyo. Fue un suyu del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba.

El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la cual constituyó un reino comerciante en lo que actualmente es el departamento de Ica. Chinchay en quechua también significa el punto cardinal del Norte.

Tambo Colorado, en el departamento de Ica (Perú).



LOS HERMANOS AYAR



Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había desvastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.

Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".


En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).

LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO




En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían tecnicas de textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos.

El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones barbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textilería y labores domesticas.

Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual seria el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían su imperio.

Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en donde el bastón se hundiese con facilidad.

Pero un día al llegar a una valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo.

Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes.